SERVICIOS TURÍSTICOS DE CEUTA / TOURIST SERVICES OF CEUTA

Dirección / Adress: C/Edrissis, s/n. Baluarte de los Mallorquines - C.P.: 51001, CEUTA - ESPAÑA (Spain)

Tel.: (+34) 856 200 560 / Fax: (+34) 856 200 565 / Email: turismo@ceuta.es

Webmaster Login
Share

CEUTA, DESDE TU

PUNTO DE VISTA

 

FROM YOUR POINT

OF VIEW

Ceuta
Ceuta

CEUTA, CIUDAD

DE ARTE

 

CITY OF ART

Ceuta

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

 

MASS MEDIA

(LOGOS - MEDIA HD)

CEUTA, FOLLETOS Y PUBLICACIONES

 

FLYERS / PUBLICATIONS

Ceuta

 

AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE COOKIES

Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta
Ceuta

Ceuta

Ceuta
Ceuta
Ceuta

CONTACTA

ACCESO PRIVADO CONSEJO ADMINISTRACIÓN

INICIO
¿CÓMO LLEGAR?
¿QUIÉNES SOMOS?
NUESTRA HISTORIA
ALOJAMIENTOS
UNA RUTA CULTURAL
COMPRAS
ARQUITECTURA
EL PARQUE
MUSEOS
PLAYAS
EL MAR Y LOS DEPORTES
GASTRONOMÍA
AUDITORIO
HAY MUCHO MÁS

BASÍLICA TARDORROMANA

La creación de este museo surge cuando se encuentran los restos de la Basílica Tardorromana, de gran importancia histórica, ya que son de los únicos restos cristianos en esta orilla del Mediterráneo en el siglo IV. La Basílica es un edificio formado por una única sala rectangular y dos naves colaterales, realizada con piedra de las canteras locales, y por los estudios realizados sabemos que es un monumento inacabado, bien por hechos históricos ocurridos en la zona o bien por usarla como cementerio.

 

El museo abrió sus puertas al público el 1 de Noviembre de 2006, Día de todos los Santos y, además de los restos de la Basílica, la museización recoge un recorrido desde la prehistoria hasta la época de dominación islámica. Entre las zonas más significativas del museo encontramos la dedicada al estudio de las factorías de salazones, primera actividad en la época romana. Desde la Catedral y la Plaza de Africa se observaba el paso de los peces y terminada la pesca se desembarcaba en la playa norte. El máximo auge del negocio fue durante el siglo II a. C. hasta el siglo V, creándose consorcios mercantiles y distribuyéndolo por vía marítima. El contenedor típico era el ánfora y existían distintos tipos. Además también se comercializaban las salsas, el famoso Garum, que no dependía de la estacionalidad del pescado.

 

Por último está la sección dedicada a la vida de ultratumba, con un sarcófago de la época romana encontrado en la Plaza de Africa y realizado en Roma, donde se ve el alto nivel que alcanzó la ciudad. Al final del recorrido llegamos a la Necrópolis, con dos niveles, con sepulturas de gran pobreza y ausencia de ajuares. Casi todas son anónimas y hay mujeres y hombres con una esperanza de vida de unos 40 años.

PUNTO DE INTERÉS Nº 8

EN NUESTRO MAPA TURÍSTICO

IMPRESO

(Solicítalo en nuestras oficinas)

AMPLIAR

INFORMACIÓN

AUDIOGUÍA

C/Queipo de Llano

Tel.: 856 200 699

1/1